miércoles, 14 de julio de 2021

introducción proyectos emprendedor



 Proyecto Emprendedor

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados.

Para que un proyecto esté bien diseñado y formulado se debe explicar cuál es su finalidad, sus objetivos, beneficiarios, productos, actividades, cronograma, presupuesto, etc.


Tipos de proyectos

1.      Emprendimiento Científico y tecnológico

2.      Emprendimiento Ambiental

3.      Emprendimiento Escolar

4.      Emprendimiento Cultural y artístico

5.      Emprendimiento Social

6.      Emprendimiento Empresarial



En que consiste el ciclo de un proyecto:

1.      Idea

Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:

Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.

Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

2.      Diseño: 

Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer tras la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, y asimismo, en establecer la asignación o requerimiento de personas.

3.      Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente. 

4.      Evaluación: 

Etapa final de un proyecto en la que este es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.


Para empezar a planear un proyecto responder estas preguntas puede ayudarnos mucho:  


a.      ¿Qué se quiere hacer?

b.      ¿Por qué se quiere hacer?

c.      ¿Para qué se quiere hacer?

d.      ¿Dónde se quiere hacer?

e.      ¿Cómo se va a hacer?

f.        ¿Cuándo se va a hacer?

g.      ¿A quiénes va dirigido?

h.      ¿Con qué se va a hacer?

i.        ¿Quiénes lo van a hacer?


Esquema a seguir para la formulación de un proyecto:  

        I.            Título

      II.            Descripción del proyecto

   III.            Justificación

   IV.            Objetivos

     V.            Metas

   VI.            Beneficiarios

 VII.            Valores a practicar

VIII.            Marco de referencia conceptual

   IX.            Plan de acción

      X.            Localización física y cobertura espacial

   XI.            Cronograma de actividades

 XII.            Presupuesto

XIII.            Calendario financiero

XIV.            Aprobación

 XV.            Ejecución

XVI.            Seguimiento

XVII.            Evaluación  


I Título

En un proyecto el título es muy importante, la manera en cómo se nombra puede señalar diferentes destinos posibles. Ese simple enunciado revela cosas importantes acerca del autor, como su nivel de creatividad, capacidad de síntesis y orientación. De ahí la importancia que tiene el reflexionar sobre este asunto y hacer un ejercicio de creatividad e imaginación, a fin de elegir el nombre más adecuado para denominar al proyecto.

II Descripción del proyecto ¿qué se quiere hacer?

En este punto, se define y caracteriza la idea central de lo que se pretende realizar. Se recomienda que la descripción no sea extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información de todos sus aspectos. Lo que se pretende es que la persona que desee conocerlo, pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se ubica, etc.

 III Justificación ¿por qué se quiere hacer?

Este componente tiene como objetivo presentar la argumentación y o las razones que justifican la realización del mismo. A la hora de elaborar esta parte del proyecto, se deberá:

Explicar la prioridad y urgencia de cubrir una necesidad, ampliar o profundizar en algún tema o innovar en algún ámbito;

Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta más adecuada o posible.

IV Objetivos ¿para qué se hace?

El objetivo general es la parte más importante del proyecto porque expresa lo que se pretende alcanzar al realizarlo, marca el rumbo de todas las actividades, al grado que ningún proyecto adquiere pleno significado si no define con toda precisión sus objetivos.

Su correcta formulación garantiza un buen proyecto, por ello es importante meditar correctamente sus contenidos antes de redactarlos. También debe considerarse que un objetivo debe cumplir con las condiciones de ser factible, medible y congruente.

Una pauta que ayuda a definir el objetivo, es plantear y contestar las siguientes preguntas:

1.      ¿Qué pretendo realizar? (¿Una antología de poetas contemporáneos?, ¿producir una obra de teatro?, ¿un festival?)

2.      ¿Para qué hago todo esto? (¿Para favorecer mi desarrollo artístico profesional?,

3.      ¿para propiciar la participación de la comunidad?

Es importante considerar que:

La redacción de un objetivo debe iniciar con un verbo de acción en infinitivo.

Debe enunciar de manera concisa y ordenada el fin que persigue el proyecto; es decir, que en un verdadero ejercicio de síntesis, armonía y disposición metódica de las ideas, se exprese con un mínimo de palabras lo que se piensa realizar.

Ejemplos:

 

 

 

V Metas

Una meta es un resultado deseado de nuestro proyecto que se plantean y se compromete a lograr:  Es más o menos similar a la finalidad u objetivo, el resultado esperado que guía una reacción, o un fin, un objeto.

Las metas pueden ser a largo, intermedio o corto plazo. La principal diferencia es el tiempo necesario para alcanzarlos.

Las metas han de tener las siguientes características:

Debe ser alcanzable. Una meta irreal o inalcanzable deja de serlo, y pasa a ser más bien un sueño, una fantasía o una imaginación.

Debe ser observable. Las metas deben formar parte de un sistema actual, es decir, deben poder medirse contra un punto inicial de la materia. De otro modo no se podría saber cuándo está cumplida.

Debe darse en un tiempo finito. Las metas deben poder cumplirse en un margen de tiempo determinado, no pueden ser eternas.

VI Beneficiarios ¿a quiénes está dirigido?

En este apartado se debe plantear el tipo de población a la que está orientado específicamente el proyecto en función de la problemática que se quiere trabajar, por ejemplo:

Estudiantes docentes, dirigentes sociales o políticos, capacitadores, organizaciones sociales, niños; adolescentes (12-17); jóvenes (18-29); adultos mayores (más de 60); artistas; artesanos; indígenas, personas con discapacidad, población carcelaria, etc.

VII Valores a practicar

Todo proyecto exitoso se basa en valores mediante los cuales sus colaboradores pueden fijarse metas y hacerlas realidad.

Los valores de tu equipo de trabajo serán “el faro” en el camino de acción hacia el que se dirigirá tu proyecto. Tu deber es convertirlos en herramientas para el éxito. Por ello hace falta establecerlos e inculcarlos al equipo que trabaje contigo.

VIII Marco de referencia conceptual (Bosquejo) ¿En qué consiste nuestro proceso productivo, de servicio o comercio?

 El marco de referencia, es donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el proyecto en desarrollo. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Es importante elborar un bosquejo para desarrollar la temática y llevar  una secuencia ordenada de todo el desarrollo de la información.

IX Plan de acción ¿Qué actividades vamos a desarrollar?

Esto implica que en el diseño del proyecto se ha de indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos. Es conveniente hacer un plan de actividades para especificar cada una de las acciones y tareas a desarrollar, identificar los recursos humanos y materiales  con los cuales contamos para alcanzar el objetivo del proyecto, es primordial y muchas veces, necesitaremos la ayuda de un asesor técnico.

X Localización física y cobertura espacial ¿dónde se hará? ¿qué abarcará?

De lo que se trata en este punto es de indicar el lugar en que se realizará el proyecto y la zona de influencia del mismo.

complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves que influyan negativamente en la realización del proyecto.

XI Cronograma de actividades ¿cuándo ocurrirá?

El cronograma es un instrumento muy útil para planear y dar seguimiento a las actividades que se requieren para realizar un proyecto, porque permite visualizar esas acciones en un tiempo predeterminado (día/día, semana/semana, mes/mes).

 

XII Presupuesto

Lo entendemos como la organización y valoración de los recursos necesarios en cada una de las etapas/actividades, desagregados en rubros (tipos de gastos) para la ejecución de nuestro proyecto.

Preguntas que ayudan a presupuestar:

1.      ¿QUÉ? Hay que determinar cuáles son las necesidades de bienes y servicios (recursos en general), dentro de cada una de las tareas a cumplir para cada actividad del proyecto.

2.      ¿CUÁNTO NECESITO? Significa determinar la cantidad necesaria de cada bien y servicio a lo largo del proyecto y para cada tarea.

3.      En esta etapa se debe colocar unidad de medición a los bienes y servicios que se van a necesitar, teniendo en cuenta el tiempo en el que se desarrollarán cada una de las tareas.

4.      ¿CUÁNTO VALEN LOS BIENES Y SERVICIOS? En esta pregunta se debe asignar valor a cada uno de los bienes y servicios se necesitan para poder llegar al total de recursos para el proyecto. Es importante asegurarse de que la valoración asignada a cada gasto sea vigente (precio actual) y este de acuerdo con los valores de mercado (precio en los comercios del rubro).

 Sugerencias para tener en cuenta a la hora de presupuestar:

·        Tratar de pensar en los todos los detalles para detectar cada una de las necesidades dentro de cada actividad, tratando de minimizar los gastos no previstos a la hora de llevar a cabo el proyecto.

·        Hacer el cálculo lo más aproximado posible sobre las cantidades necesarias, teniendo en cuenta los tiempos de cada actividad.

·        Averiguar el precio de mercado vigente de los bienes y servicios y no hacer estimaciones.

XIII Calendario financiero

Consiste en establecer en cada actividad y en cada momento o fase del proyecto, cuáles son los recursos financieros necesarios.

XIV Aprobación: 

Durante un tiempo se queda a la espera para su estudio y aprobación o denegación (suelen tenerse en cuenta, al menos, tres dimensiones del proyecto: la técnica, la política y la financiera; en algunos casos existen, ajustados a ellas también, tres comisiones de estudio). Suponiendo que es aprobado y concedidos los recursos necesarios solicitados, se pasa a la etapa siguiente.

XV Ejecución: 

Al comunicarse la concesión de los recursos, el grupo responsable de la organización del proyecto se pone en marcha para llevarlo a la práctica (lo ideal es que no haya tenido que esperar a la concesión para desplegar el conjunto de posibilidades con los recursos propios de que disponga la colectividad). Suele necesitarse un reajuste del plan de acción, motivado por el paso del tiempo y la inevitable movilidad de los elementos; una vez reajustado, entra la etapa decisiva de ejecutar el plan de acción conforme lo previsto y participado por la colectividad. La programación concreta en todos sus detalles, así como el cumplimiento riguroso de los trabajos y responsabilidades es lo que asegurará la eficacia de los resultados y la eficiencia en el buen uso de los medios y recursos utilizados.

XVI Seguimiento: 

Es una etapa que se aplica tanto a los responsables de la coordinación del plan de acción como, en otro tipo de funciones, a los intermediarios o responsables de la concesión del recurso externo. A veces se confunde con la vigilancia sobre el buen uso o administración de los recursos, sobre todo financieros (lo cual genera un cierto estado de desconfianza, perversora de las relaciones de cooperación, que siempre han de basarse en la mutua confianza). El buen seguimiento es la atención puesta sobre la dinámica del proceso para impulsar, corregir, reajustar, intensificar o simplemente acompañar un determinado modo de hacer.

XVII Evaluación: 

Un buen seguimiento lleva siempre unido una constante evaluación -autoevaluación, hecha por los sujetos activos de la ejecución; y heteroevaluación, hecha por el agente externo responsable de la concesión. Pero también se trata de medir al final del proceso no sólo los resultados obtenidos, los objetivos logrados, el cambio producido, las necesidades cubiertas, la participación de los destinatarios y protagonistas, el correcto uso de los medios e instrumentos, sino la rentabilidad de todos los recursos, incluido el tiempo aplicado a todo tipo de acción o del trabajo. De la correcta evaluación dependerá la sostenibilidad, la continuidad del proceso; pues para eso se hace: para ver hasta donde se ha llegado y redefinir el proceso a seguir. Los criterios de evaluación son diversos, si bien suelen aplicarse fórmulas adaptadas de la ratio costo/beneficio o costo/eficiencia.

 

El autoempleo

El autoempleo ·          Concepto ·          Importancia del autoempleo. ·          Características del autoempleo. ·          Venta...